martes, 22 de noviembre de 2011

¿QUE FUE LA CUESTION SOCIAL?



La cuestión social fue uno de los peores tiempos ya que muchas personas sufrieron y hoy en día aun siguen sufriendo.


Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

Esta concentración de población en las ciudades transformó la fisonomía demográfica del país y fue el inicio de un constante proceso de urbanización.


Este proceso alcanzó mayor relieve a partir de mediados del siglo XX, ya que en 1960 la población urbana llegaba al 66,9 por ciento del total del país, en tanto que en 1970 alcanzó al 75,2 por ciento, y en 1979, al 80,8 por ciento.


En los inicios de este movimiento migratorio, la población que se trasladaba de las áreas rurales a las urbanas constituyó una potencial fuerza de trabajo para la industria, la minería y los servicios que apoyaban estas actividades.



Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.



La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico, que a partir de la Encíclica Rerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.



En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.



Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores.



A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.


La gente del campo es atraída a las ciudades por la comodidad que les brinda, y así es formado el urbanismo; sistema que pronto dejará de existir y que las ciudades no estaban preparadas para recibir tal cantidad de gente del medio rural. Los emigrantes campesinos al no poder enfrentar los grandes dilemas de las ciudades, como la mal higiene, una difícil obtención de alimentos y las malas viviendas entre otras.


El asentamiento y las malas situaciones sanitarias, llevan a una mala salud poblacional, con enfermedades de todo tipo. Estos problemas que afectan a la salud duran hasta mediados del siglo XX.


El problema de la inflación a principios del siglo es un factor inquietante para las clases laborales, debido a que imposibilita el ahorro y anula las buenas condiciones de vida.

La miseria se hace cada vez más difícil de remontar y para poder subsistir, se entregan al crédito usurero de comerciantes y debido a esto surgió “el semanero”, “cuentas al fiado”, “agencias de empeño” y “la caja de crédito popular”.


Durante este período no existía legislación laboral, el trabajador con sus ahorros debía pagar las contingencias e impedimentos físicos para poder subsistir. Solo los funcionarios del estado gozaban de un sistema de retiro.


Los trabajadores frente a al bizantina discusión de sus asuntos buscan a través de la sindicalización, la movilización y las huelgas, la solución para sus problemas. La clase dirigente equivocando el camino, respondiendo con la represión, lo que va a precipitar a l sociedad chilena a la crisis de los años ´20.


Los obreros portuarios y de ferrocarriles a fines del siglo XIX realizaba las primeras huelgas en chile. En 1890 la región salitrera se ve afectada por un movimiento huelguístico.


Entre 1901 y 1902 se desarrollaron las huelgas mancomunal obrera de Iquique, de los tranviarios de Santiago y de los mineros del carbón de Lota. Ente 1903 y 1907 siguieron las huelgas mancomunal obrera de Tocopilla y las de la zona carbonífera. Las huelgas más trascendentes fue la de Valparaíso, Santiago e Iquique. La de Valparaíso fue reprimida por las autoridades pues el gobierno envió un regimiento dejando a 50 muertos y 200 heridos, aproximadamente. Las de Santiago e Iquique fueron las más trágicas, Santiago en 1905 vivió la huelga de la carne, que pedía la abolición del impuesto al ganado argentino y protestaban por el alza del costo de la vida.

Además, fue un mercado consumidor de productos manufacturados y comestibles que dinamizó el comercio interno. Sin embargo; provocó una variación sustancial en el cuadro social y generó uno de los problemas más serios a comienzos del siglo veinte: la cuestión social.


El complejo panorama social de Chile en el periodo que marco el paso del siglo XIX al siglo XX fue enfrentado de forma tibia y débil por los respectivos gobiernos que dirigieron al estado chileno. En materia laboral sólo se realizaron tenues esfuerzos por mejorar las paupérrimas condiciones en que se debían desempeñar la mayor parte de los trabajadores nacionales; en el caso de las oficinas salitreras, las iniciativas estatales destinadas a detener los abusos a los que estaban sometidos los trabajadores del salitre, fueron nulas debido a la alta influencia de los empresario salitreros en las políticas gubernamentales, ya que su industria representaba más del 90% de las entradas fiscales, por medio del pago de impuestos aduaneros.



Como señalamos recién, las iniciativas del estado en materia social fueron casi inexistentes y se limitaron a un conjunto de disposiciones puntuales y descontextualizadas que no afectaron mayormente la suerte de los trabajadores del país. Entre estas disposiciones podemos mencionar a la denominada “Ley de Habitación Obrera”, dictada en el año 1606; la “Ley de la Silla”, promulgada en 1915; y finalmente a la ley de Accidentes del Trabajo y la ley de Descanso Dominical, ambas del año 1916.


martes, 25 de octubre de 2011

¿Qué fue la batalla naval de Iquique?


La batalla naval de Iquique fue una batalla muy importante aunque se perdió la barcaza llamada esmeralda pero luego fue capturado el Huáscar.


En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario y la corbeta chilena Esmeralda al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, quien resultó muerto en esta acción. En Chile se considera únicamente a este enfrentamiento como Combate naval de Iquique y tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique.



En el Perú se considera al enfrentamiento hasta Punta Gruesa con un solo nombre llamado Combate de Iquique incluyendo el enfrentamiento entre la fragata peruana Independencia y la goleta chilena Covadonga y tuvo como resultado el encallamiento de la Independencia en unos requeríos.



Un gran espíritu de patriotismo había Chile. Con entusiasmo y valentía, miles de jóvenes se dispusieron a defender los intereses de la patria: "Vencedores nosotros en el mar, el campo de batalla será el Perú", estas fueron las palabras del presidente Pinto y así sucedió.


La escuadra chilena que se componía de los barcos blindados Cochrane y Blanco más unos cuantos buques de madera, viejos y lentos, entre los cuales estaban La Esmeralda y La Cobardona y estaban muy debilitados en comparación al enemigo.


Perú tenía un mejor ejército humano que Chile (en cuanto a número), contaba con cuatro barcos blindados que conformaban una armada muy poderosa y tenían un histórico predominio sobre Chile, ya que Perú heredó el virreinato.


El 21 de mayo de 1879, la Esmeralda y La Covadonga estaban frente al puerto peruano de Iquique. Cuando Arturo Prat, al mando de La Esmeralda, vio que se iban a tener que enfrentar a dos poderosos barcos peruanos. En la madrugada de ese día, en medio de una espesa niebla, el vigilante alcanzó a ver dos grandes embarcaciones que se acercaban: eran El Huáscar y La Independencia.


La Esmeralda recibió los bombardeos del Huáscar, ya que estaba imposibilitada de moverse por tener malas sus calderas. Cuando ya no quedaba nada más que hacer, Arturo Prat, junto al sargento Aldea y un marinero anónimo saltaron al encuentro del buque enemigo.


A los pocos meses, la trampa hecha para capturar al Huáscar tuvo éxito: en Punta Angamos se estrelló contra una barrera y tras un desesperado combate en el que murió el almirante peruano Miguel Grau, el barco tuvo que rendirse. De este modo, la ruta hacia el Perú quedaba despejada.


Antes de la declaración de guerra, el gobierno chileno decidió como estrategia movilizar su escuadra para bloquear el puerto peruano del Callao, esperando así encerrar allí a la escuadra del Perú para operar libremente en el litoral peruano o bien destruirla en un combate si se presentaba la ocasión.


El contraalmirante Juan Williams Rebolledo, comandante en jefe de la escuadra chilena, rechazó este plan por considerar que sus naves no estaban en condiciones de emprender un ataque inmediato a El Callao pues carecía de víveres y combustible para la travesía. En su lugar, Williams prefirió bloquear el puerto de Iquique y desde allí hostilizar los puertos peruanos del Departamento de Tarapacá. La escuadra chilena parte el 3 de abril desde Antofagasta con destino a Iquique para establecer el bloqueo.


Chile declara la guerra al Perú y a Bolivia el sábado 5 de abril de 1879 y ese mismo día la escuadra chilena inicia el bloqueo del puerto de Iquique.


La escuadra chilena incursionó en los poblados peruanos de Pabellón de Pica, Huanillos y Mollendo bombardeando trenes y naves; luego bombardeó Pisagua y destruyó Mejillones .


Debido a la presión del gobierno chileno, Williams es convencido de atacar el puerto del Callao. Para tal efecto, la escuadra chilena zarpó desde Iquique el viernes 16 de mayo en una expedición al Callao con todos los buques disponibles dejando el bloqueo de Iquique a cargo de los buques más antiguos de la escuadra chilena la corbeta Esmeralda al mando de Arturo Prat, la goleta Covadonga, al mando de Carlos Condell y el transporte Lamar. Debido a su mayor antigüedad, Prat quedó como jefe del bloqueo.


Para defender a las localidades peruanas del ataque chileno, el plan del Perú era terminar en El Callao las reparaciones de las naves de su escuadra y trasladar tropas y pertrechos hacia Arica, Iquique y demás puertos del Departamento de Tarapacá y enviar naves para traer desde Panamá armamento y municiones adquiridos en los Estados Unidos. Los comandantes peruanos Grau, More, y García y García, entre otros, estuvieron en desacuerdo con este plan ya que la Independencia estaba recién reparada y su tripulación no había hecho ejercicios navales mientras que el Huáscar no contaba con proyectiles capaces de penetrar el blindaje de los buques chilenos Cochrane y Blanco Encalada.


En La batalla naval de Iquique estuvo muy bien lo que hiso chile de seguir luchando a pesar de que ya avían perdido la esmeralda y consiguieron recuperar el huasca que hoy en día está en poder de chile.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Cómo fue la ocupación de la Araucanía?


Cuando ya el siglo XlX ya terminaba, la incorporación de territorios ocupados por el pueblo mapuche constituía un asunto pendiente para el estado chileno. Pese a los intentos efectuados por este desde la década de 1860, distintas razones postergaron la incorporación infinitiva de estos territorios a la soberanía nacional. Sin embargo al concluir la guerra del pacifico, el interés económico en esas fértiles tierras y la conciencia de la capacidad militar del ejército, lo trasformo en una tarea prioritaria.

Los distintos grupos mapuche; costinos, pehuenches, abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posición frente a estos cambios para mantener sus intereses, tal como lo hicieron durante la Colonia. Por ello, no es de extrañar que apoyaran las revoluciones de 1851 y 1859 en beneficio propio. Otro fenómeno presente fue la colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, debido al auge cerealero iniciado por la fiebre de oro en California en 1848. Este proceso se caracterizó por el gran número de estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre éstos y los colonos.

El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de “pacificación” que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país entendido como colonización y desarrollo industrial, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuche.

Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas.

Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del cacique Quilapán. Las prácticas de destrucción de siembras y de aldeas fueron una política declarada del comandante José Manuel Pinto. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870, Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con Villarrica y así rodear los territorios mapuches. El fracaso en esta etapa del plan, obligó a las autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se optó por consolidar la ocupación de los territorios hasta el río Malleco.

Más de 190 mil indígenas habitaban la zona del Bío-Bío al sur, compuestos por los pueblos araucanos de tribus pehuenches y mapuches, territorio que se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y luego durante todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando se declarara vencedor.

El gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar la Araucanía en el año 1861, el mismo año en que el francés Orélie Antoine de Tounens, intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó Rey de la Araucanía.

Las autoridades de gobierno deciden entonces aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez, donde no sólo se incluirían acciones militares, sino además consideraba la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera, abiertamente consideraba desculturizar a los mapuches.

El general Saavedra ocupó toda la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862, encontrándose con las primeras resistencias rebeldes de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.



La Guerra del Pacífico hizo desconcentrar al Ejército de Chile, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializó con pérdidas para ambos bandos.

Una vez ya finalizada la guerra contra Bolivia y Perú, el ejército instruido por el gobierno de Domingo Santa María retomó en forma violenta la campaña de incorporación de la Araucanía al territorio nacional.

En su campaña de exterminio, se estima que al menos 10.000 a 30.000 indígenas fueron muertos en las escaramuzas lanzadas por el ejército chileno. Todo esto obligó a los sobrevivientes a escapar a la zona precordillerana habitada por los pehuenches, pueblo que ya compartía sus costumbres y con el que se fusionaron. Se puede decir que en esta etapa concluye realmente la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflictos.

lunes, 29 de agosto de 2011

¿Qué fue el crecimiento hacia afuera?


El crecimiento hacia afuera se concentro en la mineria y en la agricultura Con lo mas se concentro fue con el la plata que fue uno de los primeros ,el salitre y con el trigo.La opcion exportadora del pais estubo directamente relacionada con los ciclos del auge . en lo que se desarrollo principalmente el crecimiento hacia afuera fue en la mineria y en la agricultura actitudes caracterisadas por el auge los mayores compradores de estas materias primas fueron inglaterra , peru , california en la mineria y en la agicultura australia.

En el caso de las minas, los capitales nacionales son incapaces de asumir las inver­siones que exige su modernización y las compañías extranjeras acceden de esta manera a la propiedad. Empresas británicas y norteamericanas se hacen con la producción de plata .

La agricultura tambien vivvio un resurgimiento asociado a la mineria . los enpresarios de la plata invertieron en el rumbo , incorporando nuevas tecnicas de cultivo y nujevas maquinarias para poder seguir progresando y tambien nuevas formas del regadio . pero el despliegue provino desde las fabricas de las enpresas mineras de california y australia necesitaba el trigo para poder alimentar5a sus trabajadores . chile era el mayor proveeedor del mercado hasta que que otras naciones comenzaron a autoabastecerse.la agricultura chilena se vio veneficiada ya que en estos años doblo su produccion del trigo , frutas secas y del vino y otros productos que fueron altamente demandados en el mercado californiano y australiano ya que resultaba mucho mas barato trasladarlos desde valparaiso que conprarlos en la costa de estados unidos.

En la mineria se explotaron diversos metales en el pais . la plata fue uno de los primeros a partir del descubrimiento de chañarcillo. Sin la explotacion de este mineral la prosperidad la econopmia de chile en esa epoca no hubiese sido posible .

Este modelo de crecimiento hacia fuera basado en la ventaja comparativa va unido a un abandono de la sustitución de importaciones, lo que implica un desmantelamiento del proteccionismo.

El crecimiento hacia afuera se dio entre el año de 1880 a 1932 en donde laproducción de bienes en ese entonces en el país eran agropecuarias, manufactureras, mineras y petroleras, y donde predominaba la producción de bienes de tipo agropecuario, es decir el trabajo de la tierra.

El comercio internacional, lo cual beneficiaba definitivamente a los países industrializados, que vendían sus productos a precios que ellos mismos imponían. Una vez lograda su independencia política, los países latinoamericanos entraron en una nueva dependencia, esta vez económica, al transformarse en exportadores de materias primas y receptores de capitales.

Para hacer frente a esta demanda, las naciones latinoamericanas debieron transformar profundamente sus sistemas de producción, con la construcción de fábricas y la utilización eficiente de la tierra; en muchos países se optó por la apropiación privada de las tierras fiscales eclesiásticas.

Este proceso vino acompañado de una reorganización del trabajo: en las ciudades se generalizó el trabajo asalariado, mientras que en las plantaciones y explotaciones forestales se insertó un sistema de semiesclavitud.

Chile tenía una larga experiencia de producción para la exportación que se remontaba a los primeros tiempos de la Colonia, cuando el comercio agropecuario le confirió un papel relevante en el abastecimiento de la región andina. Sin embargo, en el último tercio del siglo XIX, el trigo y el cuero dejaron paso a los minerales, el nitrato sódico (o salitre) y el cobre.

martes, 28 de junio de 2011

¿La evangelización fue una buena manera de acercarse a los indígenas?


Yo creo que la evangelización fue un muy buen método de poder acercarse a los indígenas y de poder conocer más sobre ellos y poder evangelizarlos y ponerlos a favor de su religión, y además no es una manera de la cual los indígenas hubiesen sido agredidos y todo fue muy tranquilo y no hubieron heridos.

La historia de la iglesia católica en América durante el periodo de la conquista y la colonización está ligada estrechamente al poder político atreves del patronato real. este era el derecho perpetuo del estado español para intervenir en los asuntos eclesiásticos de América y que faculto a las autoridades políticas españolas al poder cobrar diezmo a presentar cargos eclesiásticos , a organizar a la iglesia católica en América y decidir sobre todas las construcciones de iglesias , conventos monasterios y hospitales

La Evangelización en América fue la acción misionera realizada bajo la dirección de los monarcas españoles en la América hispana, por concesión papal a través de diferentes bulas.

Los Reyes Católicos y sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes, como una donación papal. El Papa, que tenía la potestad de entregar los territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este principio repartió el continente americano entre España.

Para poder llevar a cabo esta labor, la Corona adquirió el derecho a intervenir en numerosas competencias, que hasta ese momento eran exclusiva de la Iglesia católica: cobro de diezmos, capacidad para organizar la Iglesia de América y el envío de misioneros, presentación de candidatos a todos los cargos eclesiásticos y decisión sobre la construcción de catedrales e iglesias.

El instrumento más activo de la evangelización fue la entrega total de las órdenes mendicantes, a las que más tarde se unieron los jesuitas. Las primeras órdenes en llegar a América fueron las de los franciscanos.

En general, los primeros evangelizadores de América Latina se propusieron tener como modelo de evangelización para nuestro continente la metodología que se había empleado para la Iglesia Primitiva.

La primera medida evangelizadora que tomaron los misioneros españoles fue la de destruirle a los indígenas sus lugares sagrados y sus objetos religiosos de culto, porque, según parecía, todo era pagano.

Los primeros evangelizadores de Latinoamérica dieron mucha importancia a la catequesis, pero en manera adulta daban abasto en la catequización a los bautizados.

Los reyes hispanos se preocuparon de poder enviar sacerdotes para poder cumplir con la misión de evangelizar. los sacerdotes también fueron exploradores , etnógrafos , colonizadores y civilizadores ya que gran parte del conocimiento que se tiene hoy sobre los indígenas en el periodo colonial se debe a sus investigaciones Y al interés de los religiosos por su lengua , leyes y costumbres de los aborígenes americanos .

Crearon escuelas para indígenas y les enseñaron a leer y a escribir también les enseñaron los principios de la fe y además divulgaron la cultura europea por toda América.

La evangelización de América es una epopeya misionera que no se puede olvidar. Si bien hubieron sombras, no se puede olvidar la extraordinaria obra de evangelización llevada a cabo por innumerables santos misioneros que en su gran mayoría lo dejaron todo para servir a los indígenas. La actuación y desarrollo de cada uno de los virreinatos, audiencias y capitanías generales podía compararse, en su evolución civil y religiosa, a la de las naciones europeas.

Los misioneros se vieron en la necesidad de aprender muchas lenguas indígenas para poder transmitir su mensaje a una población numerosa y perteneciente a múltiples culturas, que se encontraba dispersa en un continente extraordinariamente extenso. La fundación de pueblos de indios y de reducciones, en los que se concentró a la mayor parte de la población indígena

Yo si hubiese tenido el poder también hubiese predeterminado la evangelización de esa manera ya que fue una manera que se haigan producido matanzas, violaciones y muchas muertes fue una manera muy buena de evangelizar muy buena y sin crueldad.

martes, 24 de mayo de 2011

¿QUIENES ERAN LOS MESTIZOS?


Yo elegí este título por que algunos españoles no reconocían a sus hijos y los dejaban solo con su madre y con muy pocos derechos por que eran mestizos también los de la corona no deberían prohibirles a los españoles de tener una familia con una indígena ya que los de la corona se los impedían, los españoles dejaban abandonado a sus hijos y no le podían dar una buena vida y que se pudieran criar con su familia (mamá y papá).los mestizos tenían muy pocos derechos ya que tenían sangre indígena y sangre española , pero algunos españoles reconocieron a sus hijos y le dieron su apellido y se preocuparon de el estilo de vida que llevaron se preocuparon de su bienestar y que tuviesen una muy buena vida, también este título me intereso mucho por que como los dejaban de lado por solo tener sangre indígena no tenia derechos como los demás niños que tenían solo sangre indígena.

Desde la llegada de los españoles al territorio chileno hubo múltiples uniones entre los grupos indígenas y los españoles durante todo el tiempo que los españoles estuvieron en América haciendo sus conquistas. A pesar de que la corona les tenía prohibido que los españoles tuvieran hijos con los indígenas algunos no pudieron evitar esta ocasión y tenían hijos e igual reconocían a sus hijos y se preocupaban de su bienestar. Los mestizos grupo que surgió de la unión de españoles e indígenas, experimentaron un importante crecimiento en la población durante los años que los españoles estaban en la conquista y la colonia, remplazando a la población aborigen de muchas ciudades de América.la sociedad colonial se consolido como una ciudad altamente jerarquizada y con escasa movilidad social ordenada en función del origen étnico. Mientras más blanca fura la piel, mas alta era la valoración que le tenían por qué tenía menos sangre indígena. En la cima de la pirámide social se encuentran los españoles y los criollos, los criollos eran los hijos de los españoles pero que eran nacidos en América . los españoles estaban ligados a las tareas de gobiernos , siendo funcionarios reales en la mayoría de los casos . los criollos se relacionaban con las tareas productivas , principalmente la hacienda , por lo que el poder político fue creciendo pero no su influencia política. Bajo todos estos grupos se encontraban los mestizos quienes fueron un grupo social mayoritariamente durante la colonia y la principal fuerza de trabajo del periodo colonial tanto como en las haciendas y los yacimientos mineros, remplazando a los indígenas como mano de obra, mientras este3 ultimo grupo fue descendiendo radicalmente a lo

largo del periodo. La vida de los mestizos no fue fácil, su origen vi cultural les dificulto su integración social ya que no pertenecía a ningún grupo étnico en particular. En un momento en que este tipo de pertenencia era muy relevante. Finalmente como base de la estructura social, estaban los indígenas y los negros traídos desde áfrica como esclavos, pero estos no los traían en exceso porque eran muy caros.

En el continente americano no solo se produjo un mestizaje biológico, sino que también transformaciones en todos los que aceres humanos naciendo una nueva cultura a partir de la mezcla de elementos indígenas y españoles.

Si yo hubiese tenido el poder hubiera dejado que los españoles hubiesen creado una familia con una persona indígena si ellos lo hubiesen querido, que hubiese llevado su estilo de vida, pero al tener hijos que lo hubiesen reconocido que no lo hubiesen dejado solo criarse con su madre y que llevara el apellido de su padre para que este reconocido y se sienta orgulloso. También les hubiera dado más derechos para que se sienta mejor e igual que a un niño español porque no por solo llevar apellido indígena no le dan mejores posibilidades porque todo ser humano se merece todos los derechos e igual que los demás porque esto ya es hacerlos sentir como que no valen nada y no tienen ninguna importancia para nadie y para nada.

También hubiera hecho mejor educación para los niños mestizos para que hubiesen tenido una buena educación y tengan buena presentación y así hubiesen tenido más posibilidades de trabajo y mejor manera de comunicarse con los de la corona y tuviesen más posibilidades de conversar con ellos.

martes, 26 de abril de 2011

LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y EL SOMETIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y LA LEYENDA ROSA Y LA LEYENDA NEGRA.





La conquista que hicieron los españoles estaba mandado por las ordenes del rey de conquistar las tierras , pero los españoles tenían un documento llamado el requerimiento que se trataba de qué por ordenes del rey y autorización de papa para poder conquistar las tierras pero lo que sucedía era que los indígenas no entendían lo que decían los españoles y como los indígenas no daban respuesta a lo que decían los españoles tuvieron que conquistar las tierras a la fuerza.





yo opino por la leyenda rosa por que la leyenda rosa trajo un poco de tecnología y muchos metales como las armas pero también trajo enfermedades que los indígenas no tenían y pudieron enpesar a ser uso de eso todo esto estubo muy bueno , pero las muertes y sometimientos que se produjeron fueron muy malas que se producieron entre españoles e indígenas fueron muchas y todos los porcioneros que se tomaban los españoles se los llevaban a los lavaderos de oro y ahí había mucho sufrimiento por los fríos y las enfermedades que se producían , pero los españoles seguían con las conquistas sin parar.





la leyenda negra trata de todas las muertes que se produgieron durante la guerra en tre españoles e indigenas y todos los sometimientos que se produgieron atraves de todos los combates que se fueron produgiendo por cada combate y conquista que quisieron hacer , pero cada vez se producian mas muertes.





la leyenda rosa a pesar de todas las enfermedades que se produgieron fue por una parte muy buena por que trajo tecnologia para los indigenas y muchas enseñansas que les dejo algunas de estas enfermedades es como la pete negra la tecnologia que trajo fue que los indigenas pudieron aprender a domar los caballos y las armas de fuego que les sirvieron para pelear contra los españoles y en muchas batallas mas y asi poder seguir progresando en su tecnologia a que apesar de todas las muertes de la leyenda negra la leyenda rosa pudo traer muchas mas modalidades de combate , pero tambien trajo enfermedades y muchas personas murieron por las pestes que enpesaron a surguir despues de todas las matansas y los esclabos que eran llevados a los lavaderos de oro se contaguiaban de las pestes y los frios que hacia trabajando en los rios y morian.





a parte de todas las enseñanzas que pudieron a cudir los indigenas de los españoles los indigenas tambien las usaron para pelear contra los españoles como el uso del caballo o las armas de fuego.






lo que hubiera hecho habria tratado de comunicarles de otra manera lo que se pretendia hacer con sus tierras de una manera que ellos lo entendieran para poder dar una respuesta mas concluida , pero la batalla que se produjo entre indigenas y españoles deberia haber sido de otra manera arreglar los problemas y las conquistas de otra manera que se sufriera tanto y que aigan muerto tantas personas y haber hecho sufrir a tantas tribus y familias y haber tratado de evitar todas esas pestes que se producieron de diferentes maneras asi como con todas las muertes , todas estas cosas tendrian que intentar solucionarlas sin tener que entrar acudir la fuerza y tampoco las armas.